martes, diciembre 06, 2005

La escritura exotérica-esotérica: Respuesta a la tensión entre filosofía y sociedad según Leo Strauss


Para muchos, el cultivo y desarrollo del pensamiento filosófico supone un conflicto inherente con la vida en sociedad. Así se explicaría entonces la persecución y censura vivida por algunos grandes pensadores a lo largo de la historia. Uno de los autores que reconoce la tensión entre filosofía y sociedad es Leo Strauss, quien identifica y sugiere una polémica respuesta a la controversia. El siguiente artículo se propone explicar, a partir de los postulados de Strauss, el motivo de la tensión entre una y otra esfera, enfatizando las diferencias estructurales en que se basa cada una de ellas. Posteriormente, los autores intentan explicar cómo la escritura exotérica-esotérica sugerida por Strauss es una defensa irrestricta al pensar filosófico y, simultáneamente, un medio de transmisión del conocimiento en toda sociedad no liberal. 

lunes, diciembre 05, 2005

Soberanos y súbditos. La facultad del inquisidor en Los seis libros de la República de Jean Bodin



Este ensayo intenta revisa la importancia de la censura en la propuesta teórica de Jean Bodin. Este autor, argumenta a favor de una forma de Estado sostenida por el poder soberano, que domina sobre cierto grupo humano por medio de la promulgación de la ley. Es la ley el arma de dominación del soberano, él es el único dentro de la república capaz de promulgarla y de-rogarla a voluntad. Paralelo a la voz del soberano audible por todos, se encuentra otro tipo de institución que la sostiene y refuerza el poder del soberano: la censura. La ley y la censura se aplican sobre un conjunto de súbditos que requieren de éstas no solo para que tomen forma, sino que por éste medio, además puedan ser conducidos, protegidos y ordenados. Ambas instituciones ayudan a conformar la organización política como tal y las características de aquel que es súbdito.

domingo, diciembre 04, 2005

Maquiavelismo y antimaquiavelismo en il cinquecento. Consideraciones politico-morales de Giovanni Botero


Este ensayo intenta rastrear el cambio que se produce en el pensamiento europeo del siglo XVI, en cuanto a la forma de entender la relación entre política y religión, para esto se utilizan como base los escritos de Nicolás Maquiavelo y Giovanni Botero; el propósito es contrastar dos corrientes, que en ese momento pugnaban por predominar como la verdadera propuesta que entendía el funcionamiento del Estado. Maquiavelo y Botero encuentran sus máximas diferencias en el rol de la religión dentro de la dinámica política. Al establecer cual es el lugar de ésta dentro del Estado, una de las dos posturas quedará invalida, pero a medida que se exponen los argumentos de estos dos contrarios, aparecen las similitudes que nos permiten inferir que –ya en los inicios de la modernidad– hay una sola forma de manejar la política convenientemente y que determinadas afirmaciones se muestran más bien como apariencias, porque ambas posturas justifican la práctica política basándose en la utilización de un sistema de creencias como mero instrumento de dominación.


sábado, diciembre 03, 2005

Bajo la mirada de Mefistófeles. Gabriél Naudé: Símbolos, representaciones y ritos en los «golpes de Estado»


Este ensayo intenta realizar una revisión de la propuesta teórica de Gabriel Naudé, donde se resalta la importancia que tienen algunas representaciones religiosas heredadas por el Estado. En el siglo XVII –donde la matriz normativa previa al Renacimiento ya no juega el mismo papel– Naudé describe un tipo de Estado que se apropia de algunas figuraciones religiosas como herramientas de dominación. Naudé analiza una acción particular del Estado: los «golpes»; estos acontecimientos estarán rodeados de muchas referencias religiosas. Para explicar más precisamente como la religión se relaciona con la política de Estado descrita por Naudé, se utilizará como pilar teórico el pensamiento de Sigmund Freud, desde aquí se realizará una lectura a los «golpes de Estado» como una especie de rituales de sacrificio, destacando los factores no racionales que intervienen en política.